¿Por qué hay tantos suicidios en la policía?
Los casos de suicidio en la Policía Bonaerense están surgiendo como una noticia cada vez más habitual, un desastre que parece sobrepasar las posibilidades de las autoridades de la institución. “Los suicidios están creciendo de manera exponencial; estamos viendo todas las semanas a un compañero que se quita la vida. Estamos en una situación extrema y hay gente que no aguanta el sistema porque es una picadora de carne y terminan suicidándose”, declaró Luis Tunil, presidente de la Defensoría Policial.
Todas las tardes de lunes a viernes, de 17 a 19 hs, nos acompaña TOMÁS MÉNDEZ en CRÓNICA TV. Los domingos de 20 hs a 22 hs en DURO DE CALLAR por CRÓNICA TV.
Los casos de suicidio en la Policía Bonaerense están surgiendo como una noticia cada vez más habitual, un desastre que parece sobrepasar las posibilidades de las autoridades de la institución.
En 2024 se registraron más de 40, un número alarmante que se suma a la ya inquietante tendencia del año anterior, cuando seis agentes se suicidaron en un período de 40 días.
La mayoría de los suicidios en la Bonaerense ocurren con el arma reglamentaria y durante los días de descanso de los policías, lo que indica que el estrés laboral y la falta de apoyo pueden ser factores significativos.
Lo alarmante de esta situación es que los policías que pierden la vida debido a los suicidios, superan con creces a los que mueren en enfrentamientos armados y en servicio a la comunidad o en “cumplimiento del deber”.
El promedio, según datos estadísticos de la policía, es que, si se comparan los suicidios con las muertes de los uniformados durante los operativos, hay 10 caídos en actos de servicio por año frente a 35 suicidios.
Pero el estrés y la falta de apoyo no son los únicos responsables. Este fenómeno parece tener múltiples facetas y puede atribuirse a varias causas. Entre ellas se encuentra la insuficiente preparación psicológica de los miembros de la fuerza, los incidentes por violencia de género y abuso sexual y las dificultades económicas. Estos factores ya se configuran como una realidad incontrolable.
Otro factor importante es el agotamiento causado por los frecuentes traslados laborales forzados a los que a veces se ven sometidos los policías. Un dato relevante es que la mayoría de los que se suicidan son jóvenes oficiales, a menudo recién incorporados a la fuerza.
Luis Tunil, presidente de la Defensoría Policial comenta que las condiciones de trabajo de la policía son “deplorables”. Menciona a la bonaerense como la policía “más caliente del país”. ¿Los motivos? Suicidios, precarización y hacinamiento.
“Cuando la policía se excede y se equivoca enseguida sale en todas las noticias, pero cuando la policía reclama por las malas condiciones de trabajo y pide lo que le corresponde, no tiene demasiada repercusión”.
Al mencionar que el estado en el que trabajan los efectivos es deplorable, no duda en mencionar como responsable al gobierno de la Provincia de Buenos Aires “por una cuestión ideológica” y señala a Axel Kicillof.
“Los suicidios están creciendo de manera exponencial, estamos viendo todas las semanas a un compañero que se quita la vida. Estamos en una situación extrema y hay gente que no aguanta el sistema porque es una picadora de carne y terminan suicidándose”.
Un dato importante que agrega Tunil es que la mayoría de los efectivos reclaman en primer lugar por “mejores condiciones de trabajo” y luego por aumentos de salarios.
La realidad es que los móviles no tienen nafta, los policías ponen de su dinero para salir a patrullar. En el caso de que sufran desperfectos, los autos no se arreglan. Además los efectivos compran las balas que utilizan, uniformes, las gorras que pierden en los procedimientos, los borceguíes.
Esto sin mencionar que los salarios de la bonaerense son paupérrimos y la mayoría de los trabajadores realizan otras actividades para poder completar sus ingresos. Manejan taxis, UBER, venden productos online, trabajaban como seguridad (no regulados por la fuerza policial).
Para finalizar, el presidente de la Defensoría agrega que están realizando denuncias en los organismos internacionales por violación a los derechos humanos “de los hombres y mujeres que eligen ser policías y terminan quitándose la vida, presos o en psiquiátricos; dándose de baja por discapacidad, heridos en actos de servicio con juicios de 10 años para cobrar 2 pesos a la provincia”.
Cuenta una oficial que prefiere no dar su nombre:
“Una vez tuvimos un accidente de tren en donde se suicidó una mujer y se logró dar con el esposo que era un hombre de 50 años, y padre de un joven policía, a lo cual se dio aviso para que viniera a la comisaría y así contarle que su madre había tenido un accidente. Este joven policía ingresó y su padre le trasmitió lo sucedido, sin mediar palabra el joven se acercó a la vereda y se disparó un tiro en la cabeza con su arma reglamentaria perdiendo la vida de manera instantánea. Esa familia tuvo dos pérdidas en un día”.
“Fue muy fuerte lo que se vivió ese día, y creo que en ese momento debió haber apoyo psicológico para los compañeros que estaba dentro de la comisaría trabajando, porque tuvimos que salir y controlar la situación”.
La oficial también destacó que los efectivos ponen su vida en riesgo permanentemente:
“El policía bonaerense luego de un enfrentamiento armado queda aturdido, debería tener por lo menos un descanso de 72 hs luego de ello, y sí, ayuda psicológica”.
Si estás pasando por una situación difícil o conocés alguna persona que esté padeciendo sufrimiento psicológico, no dudes en llamar a los centros que figuran a continuación.
- Línea telefónica nacional para atención en salud mental
Depende del Hospital Bonaparte y brinda contención e información para problemáticas de salud mental las 24 horas y desde cualquier punto del país. Atienden situaciones de crisis y urgencias. Se puede llamar al 0800 999 0091.
- Línea 135
El Centro de Atención al Suicida (CAS) atiende 18 horas diarias (consultar horarios en la web), de forma anónima, gratuita y voluntaria. La técnica que utiliza es la “escucha activa”, con intervenciones orientadas a que el consultante hable. La línea es gratis llamando desde CABA o Gran Buenos Aires; y los números (011) 5275-1135 o el 0800 345 1435 son para todo el país.
- Salud Mental Responde CABA
Es un dispositivo que brinda orientación telefónica de forma confidencial para residentes de la ciudad de Buenos Aires. Los teléfonos 4863-8888/48615586/4123-3120 funcionan de lunes a viernes de 8 a 20. Además, se puede llamar al 4123-3100 int. 3484/3485 los feriados, fines de semana y por la noche, de 20 a 8.
- SOS un Amigo Anónimo
Es una asociación sin fines de lucro que desde hace casi cinco décadas ofrece asistencia telefónica anónima y confidencial para personas que transitan alguna crisis emocional. Recibe llamadas por Skype (usuario: SOSUNAMIGOANONIMO). Además, tienen un teléfono de línea: (011) 4783-8888. Son 30 voluntarios que permiten que SOS funcione todos los días de 10 a 19. Se llama y atienden directamente.
- Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones Lic. Laura Bonaparte
Cuenta con un Comité de Emergencia que realiza entrevistas telefónicas para asesoramiento y contención, atendido por profesiones de salud mental. El teléfono es (011) 4305-0091 al 96, interno 2106. La primera consulta gratuita es por demanda espontánea presentándose sin turno de lunes a viernes 8 a 18, en Combate de los Pozos 2133, CABA.
- Salud mental responde Hospital José T. Borda
Brinda orientación telefónica de forma confidencial a personas de CABA que requieran asistencia o acompañamiento de salud mental. El teléfono es: 4360-6670