Un banco que todos quieren... y el Javo pretende venderlo
El Gobierno Nacional anunció el cambio en la estructura societaria del Banco Nación. Con esta modificación, deja abierta la posibilidad de futuros ingresos de capitales privados en la entidad. Carlos Heller, en comunicación con Tomás Méndez, dijo: “No pueden hacer una privatización lineal y directa porque el parlamento ya se lo rechazó; por eso van por este atajo, que es transformarlo en S.A., y luego el Estado Nacional venderá parte de las acciones. Pero sin duda, es el camino.”
De lunes a viernes de 13 a 15 hs nos acompaña TOMÁS MÉNDEZ en EL OJO DE LA TORMENTA por Radio AM 750.
Ayer el Gobierno Nacional anunció el cambio en la estructura societaria del Banco Nación. Con esta modificación deja abierta la posibilidad de fututos ingresos de capitales privados en la entidad. Se anunció la medida a través del decreto 116/2025 publicado ayer en el Boletín Oficial, que convirtió al banco en una sociedad anónima. El decreto lleva la firma del presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. A partir de ahora el Banco Nación se constituye como una S.A. dependiente del Ministerio de Economía.
TOMÁS MÉNDEZ conversó con Carlos Heller, fundador y actualmente presidente del Banco Credicoop. Además, desempeña funciones en la Cámara Baja como diputado de la Nación.
Para el diputado, la medida del presidente es una de las asignaturas pendientes que quedaron de la época del Menemismo. Mientras gobernó Carlos Menen como presidente de los argentinos, se privatizaron más de una decena de empresas estatales; entre ellas Aerolíneas Argentinas e YPF, que luego pudieron ser rescatadas por gobiernos posteriores.
Las privatizaciones de los bancos fue una de las asignaturas pendientes del gobierno Menemista y Javier Milei está dispuesto a llevarlas a cabo.
“El presidente con total transparencia y sinceridad dijo que él era un topo infiltrado en el Estado para destruirlo desde adentro”.
“Continuamente explica que él cree que el Estado tiene que desaparecer, que las actividades tienen que ser desarrolladas por privados y que si algo que es de interés, el mercado lo va a hacer mejor que el Estado y si no hay un privado que tenga interés, entonces es porque eso no hace falta”. Esta es la filosofía del presidente, explica Heller.
También refuerza la idea de que el Banco Nación es la principal entidad financiera de la República Argentina ya que tiene la red de sucursales más grande del país.
“Está en los lugares donde a los otros no les interesa estar y esto está emparentado con el concepto del mercado”.
Si el Banco Nación es la principal entidad del país, por ende, se entiende que serán muchos los interesados en adquirirlo y esa es la apuesta de Javier Milei y el ministro Caputo.
Cabe recordar que en el debate de la ley Bases, entre las empresas que se proponían privatizar se encontraba el Banco Nación, pero tanto la Cámara de Diputados como la de Senadores decidieron excluirlo del proyecto. Por esto explica el diputado:
“No pueden hacer una privatización lineal y directa porque el parlamento ya se lo rechazó, por eso van por este atajo que es transformarlo en S.A. y luego el Estado Nacional venderá parte de las acciones. Pero sin duda es el camino”.
“Hay que entender que las empresas del Estado Nacional en primer lugar tienen que definirse por el rol que cumplen, no por el negocio que significan y el Banco Nación es la entidad de fomento por excelencia, la que asiste al sector agropecuario, en particular a los pequeños productores”.
ESCUCHÁ LA NOTA EN EL OJO DE LA TORMENTA